martes, 22 de marzo de 2016
Falacias argumentales
Una falacia (del latín: fallacia, 'engaño') es un argumento que parece válido, pero no lo es.
Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.
-Argumentum a silentio (argumento desde el silencio): es una falacia en la que se extrae una conclusión basada en el silencio o ausencia de evidencia.
A: ¿Sabes dónde vive María?
B: Sí, lo sé.
A: ¿Dónde vive?
B: No pienso decírtelo.
-Argumentum ad baculum (argumento que apela al bastón): es una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza, en la amenaza o en el abuso de la posición propia.
A: Yo pienso que a los gatos no se los debe dejar en libertad en la calle, porque causan muchas muertes innecesarias de otros animales.
B: Pues yo tengo un gato, y me da igual lo que pienses, porque yo a mi gato lo dejaré estar libremente fuera de casa.
[B no dice nada para rebatir el argumento de A, sino que abusa de su posición como dueño de un gato para zanjar la discusión y ridiculizar lo dicho por A.]
-Argumentum ad consequentiam (dirigido a las consecuencias): es una falacia lógica que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a las posibles consecuencias negativas o positivas del mismo.
A afirma B.
B tiene como consecuencia C, que es algo negativo o indeseable.
Por lo tanto, B es falso.
O en el caso opuesto:
A afirma B.
B tiene como consecuencia C, que es algo positivo o deseable.
Por lo tanto, B es verdadero.
Ejemplo:
No, no puede ser que el presidente esté implicado en eso. Perderíamos las elecciones.
El hecho de que la implicación de presidente en algún asunto turbio pudiera suponer efectivamente perder las elecciones no invalida la afirmación de que lo esté.
-Argumentum ad ignorantiam (llamada a la ignorancia): es una falacia que consiste en sostener la verdad (o falsedad) de una proposición alegando que no existe prueba de lo contrario, o bien alegando la incapacidad o la negativa de un oponente a presentar pruebas convincentes de lo contrario. Quienes argumentan de esta manera no basan su argumento en el conocimiento, sino en la ignorancia, en la falta de conocimiento.
1. No se puede probar la inexistencia de Dios.
2. Por lo tanto, Dios existe.
-Argumentum ad logicam (argumento desde la falacia): consiste en afirmar la falsedad de algo sólo porque surge de un razonamiento contrario a la lógica o de una falacia. Esto es falaz debido a que la validez o invalidez de un razonamiento no determina necesariamente la falsedad o verdad de su conclusión.
A: La raíz cuadrada de 2 es irracional, porque así lo dijo Euclides.
B: Tu razonamiento es falaz, por lo tanto la raíz cuadrada de 2 no es irracional.
[Si bien es cierto que A ha cometido la falacia ad verecundiam, B comete otra falacia al asumir que la raíz cuadrada de 2 no es irracional sobre la base de quien lo ha dicho ha cometido una falacia.]
-Argumentum ad nauseam: es una falacia en la que se argumenta a favor de un enunciado mediante su prolongada reiteración, por una o varias personas.
A afirma B.
B se repite constantes veces en la conversación.
Por lo tanto, B termina volviéndose verdadero.
[Que algo sea muy repetido no significa que así sea. Dí una mentira mil veces y se hará verdad]
-Argumentum ad novitatem (apelación a la novedad): es una falacia lógica que sostiene que una idea es correcta o mejor simplemente por ser más moderna.
A es algo nuevo.
Por lo tanto, A es bueno.
Ejemplo:
Para tener un sistema más estable es mejor bajarse la última versión de este programa. [Grave equivocación]
-Argumentum ad populum (apelación a la multitud): es una falacia que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.
1. Para la mayoría, A.
2. Por lo tanto, A.
Ejemplo:
Dios debe existir, ya que cada cultura tiene algún tipo de creencia en un ser superior. [Grave error. Porque para empezar no todas las religiones son monoteístas, además de que hay religiones en las que nunca se menciona tal cosa como un dios, como es el caso del budismo.]
-Argumentum ad verecundiam (argumento de autoridad): consiste en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene autoridad en la materia.
A: El cielo es celeste, porque así lo dice Newton.
B: Que lo diga Newton no prueba que sea cierto, así que el cielo no es celeste.
-Post hoc ergo propter hoc (después de esto, por lo tanto, a consecuencia de esto): afirma o asume que si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es consecuencia del primero.
1. El gallo siempre canta antes de que salga el sol.
2. Por lo tanto, el canto del gallo provoca que salga el sol.
-Petición del principio (suponiendo el punto inicial): es una falacia que se produce cuando la proposición por ser probada se incluye implícita o explícitamente entre las premisas.
Suponemos que A no miente cuando habla.
A está hablando.
Por lo tanto, A dice la verdad.
-Falacia del hombre de paja: consiste en caricaturizar los argumentos o la posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de sus palabras (las del oponente) para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico.
A: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones.
B (refutación falaz): Obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su desarrollo emocional.
[El argumento de A en ningún momento propuso que los adolescentes debían quedarse encerrados en sus casas.]
-Generalización apresurada: se comete al inferir conclusión general a partir de una prueba insuficiente.
1. Juan es alto y es rápido.
2. María es alta y es rápida.
3. Matías es alto y es rápido.
4. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.
Fuentes:
-https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_a_silentio
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_antiquitatem
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_baculum
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_consequentiam
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_hominem
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_ignorantiam
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_logicam
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_nauseam
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_novitatem
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_populum
-https://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_verecundiam
-https://es.wikipedia.org/wiki/Post_hoc_ergo_propter_hoc
-https://es.wikipedia.org/wiki/Petici%C3%B3n_de_principio
-https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_hombre_de_paja
-https://es.wikipedia.org/wiki/Generalizaci%C3%B3n_apresurada
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
hey , borraste la falacia de ''si la ciencia no lo sabe a poner dios ahi''
ResponderEliminar:c
pero buen articulo ;)
Gracias por pasar :3
Eliminaraprecio el buen contenido ;)
Eliminarsigue asi <3
Se me rompio la pc y ahora a las 4 am encontre esto de nuevo xD
ResponderEliminarWow
Se ve mejor :D